viernes, 31 de agosto de 2007

COMPARACIÓN ENTRE ESTRUCTURA AGRARIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES

La agricultura es estas últimas semanas ha estado en boca de todos, debido a gran alza de las hortalizas, es por esta razón que afrontaré el tema de los movimientos sociales de los campesinos de América Latina. Para tal propósito comparé los siguientes documentos:

Estructura agraria y violencia rural en América Latina.

Movimientos Sociales y protestas en los mundos rurales latinoamericanos: nuevos escenarios y nuevos enfoques.

La vida en el campo no ha sido fácil para la población campesina latinoamericana, ha tenido que enfrentar etapas difíciles como la colonización por los países ibéricos, con mucha violencia que ha dejado gran cantidad de personas muertas por defender su tierra, en el que puede conservarla a ser despojado de su territorio.
Durante los años 1960 y 1980 se llevaron a cabo las reformas agraria más importantes de Latinoamérica donde Eric Wolf (1973) en el primer texto habla de tres fases en la historia de los movimientos campesinos, cada fase esta ligada a una etapa particular en el desarrollo del sistema de hacienda, los conflictos, así como el tipo y grado de violencia, varia de una fase y otra, donde pone más énfasis en la tercera por las luchas campesinas que se centran alrededor de las demandas por la reforma agraria.(expresada en ocasiones por invasiones, por el derecho a formar sindicatos y por mejores salarios). En el segundo texto Wolf, estudiaba los movimientos campesinos como forma de luchas, en el que señala:
“… las rebeliones del siglo XX ya no son sólo simples respuestas a problemas locales, si es que alguna vez lo fueron. Son reacciones locales ante disturbios sociales de gran importancia que han sido causados por importantes cambios de la sociedad… De este modo, cuando los protagonistas campesinos levantan la antorcha de la rebelión, el edifico de la sociedad ya está en condiciones que los exponen a ese fuego.
Cuando la batalla haya terminado la estructura no será la misma” (Wolf, 1973, p 401).
Por otro lado, podría decir que en el segundo texto hace una pequeña referencia del movimiento indígena de la selva Lacandona de Chiapas, de los zapatistas, los movimientos de los Sin Tierra en Brasil y solo nombra a Chile, y no así como el en primer texto que se explaya de una manera que te da gusto leer, se refiere al tema de la reforma agraria y contrarreforma en Chile (1964-1973), habla de sus conflictos por la tierra, la violencia que hubo durante la reforma y después del golpe de estado. Además hacen una pequeña nota de los acontecimientos que se están produciendo con grupos indígenas que reclaman derechos de propiedad de algunas tierras y de su marginación de los beneficios económicos del país. El país vecino Peruano es nombrado por el antes y después del movimiento violentista del sendero luminoso. Si bien la reforma agraria tiene una responsabilidad importante por la violencia desencadenada, significó el parteaguas en la historia del Perú y un paso esencial para empezar a resolver el problema agrario e indígena.
La violencia constante en Colombia se debe principalmente a la falta de tierra.
En resumen el análisis del caso colombiano revela en palabras de Meertens (1997,p. 249), que:
“A lo largo del siglo XX las luchas campesinas por la tierra y las respuestas terratenientes, en tanto manifestaciones de lucha de clases en el campo, se han visto desdibujadas no sólo por la variedad de las estructuras agrarias regionales, sino también por su permanente inserción en conflictos políticos de otra índole, cuyas divisiones atraviesan las líneas de clase. Tal vez ha sido ésta la característica más importante de la historia rural colombiana”.
El movimiento de los campesinos sin tierra en Brasil (MST), es el más importante grupo de América del Sur, pero estos no han podido llevar a cabo ninguna reforma agraria, ya que la gran parte de la tierra pertenece a un sector reducido, equivalente al 4% de los propietarios controlan el 79% de las tierras cultivables del país. (Veltmeyer et al.,1997).
La rebelión de Chiapas en México (1 de enero de 1994), se debe a los efectos de la modernización agrícola de México que excluye al campesinado, y al temor de que la integración al TLCAN lo margine aun más. De hecho la rebelión de Chiapas ha llegado a ser el símbolo del nuevo carácter de los movimientos sociales del campo en América Latina, que están al frente de lucha contra el neoliberalismo.
Habla además de los países de centro América los cuales no han tenido grandes logros con la reforma agraria, pero si están tratando de llegar una vida en Paz con sus vecinos. A Argentina y a Costa Rica solo los nombra como dos países que tienen violencia rural como en los otros países, el campesino esta solamente preocupado de que mejoren sus precios, en acceder a buenos créditos, arriendos baratos y lo que nos falta a nosotros protección contra la competencia extranjera.
En resumen el primer archivo habla más de la violencia producida por algunos sectores y las consecuencias que trajo esto para el país que se este mencionando.
El otro texto como mencione anteriormente se expresa muy poco de los países del pacifico, abarca en su mayoría a la situación vivida en la Republica Argentina y su vecino del Uruguay que tiene un estilo de vida rural bastante similar, donde no existen grandes grupos de campesinos que puedan producir un cambio en la estructura agraria que ellos mantienen.
Por todo lo anterior me queda por decir, que en la mayoría de los países de de América cada vez que hablamos de igualdades, personas que tengan alguna identidad especifica pensaremos en problemas étnicos, al igual que escuchar a recordar reforma agraria nos viene la idea de redistribución o problemas de tierras, ya que es imposible que en una sociedad como la que se está viviendo y que cada vez va creciendo, esperar que estén todos de acuerdo y conformes con el espacio y lugar que les toco vivir. En consecuencia; ¿ tenemos una sociedad justa e igualatoria?.
CREADO POR: PAOLA BEARD B.

2 comentarios:

Jaime Coronado dijo...

¿Donde he leido este artículo? ahhh, claro, tiene otro título y se llama "Estructura Agraria y violencia rural en América Latina" y es de Cristobal Kay.

Jaime Coronado dijo...

¿Donde he leido este artículo? ahhh, claro, tiene otro título y se llama "Estructura Agraria y violencia rural en América Latina" y es de Cristobal Kay.