viernes, 31 de agosto de 2007

MONOGRAFíAS


INTRODUCCIÓN

Cada vez se reconoce más que el compromiso, la energía, los conocimientos y las habilidades de los profesores pueden ser los aspectos determinantes centrales de la efectividad de las escuelas.
Por una parte, los profesores se dedican a la enseñanza mucho más tiempo, de manera que los años que van más allá de la lucha inicial por sobrevivir y adquirir un nivel de control mínimo sobre la clase han aumentado en importancia. Por otra parte, los estudios feministas han dado nueva voz aquellas personas que forman parte de esta profesión todavía dominada por las mujeres. Podrían aducirse otras posibles razones que expliquen el mayor interés por la carrera de maestro, pero desde nuestro punto de vista ninguna es tan convincente como la premisa de que el éxito de la reforma educativa es más, de la educación esta gira críticamente en torno al incremento de la competencia y el compromiso del profesor a lo largo de su carrera.
Hoy en día podemos apreciar que las profesoras están teniendo más oportunidades en las escuelas y de alguna manera se esta dando a conocer que pueden tener las mismas o mejores aptitudes que los profesores y pueden incluso llegar a tener cargos tan importantes como lo es el de Director de una escuela.
El único problema que nosotras las mujeres muchas veces por timidez acatamos todo lo que nos dicen aunque muchas veces no estamos de acuerdo con lo planteado, uno teme al ridículo o al reto de su subalterno o que muchas veces consideren que uno no es capaz de desempeñarse en su rol de profesora.

Primero que nada vamos a dar inicio a esta pequeña investigación de cómo fue el inicio de nuestra educación en nuestro país, esta se inició como una labor propia de la familia, por derecho y deber, la formación de los hijos es y ha sido siempre responsabilidad de los padres; sin embargo, a medida que la humanidad fue avanzando en el ámbito cultural, científico y tecnológico, la familia fue sobrepasada por las necesidades sociales. En un principio el bagaje de conocimientos, habilidades y técnicas que se manejaban eran conocidos y transmitidos por el grupo familiar, los padres enseñaban a sus hijos los oficios y las técnicas que se conocían para desempeñar sus respectivas labores. A medida que la cultura, los conocimientos y la tecnología fueran evolucionando y diversificándose, los padres se vieron sobrepasados y necesitaron colaboración. En estas circunstancias nació lo que conocemos como ESCUELA. Las personas letradas reunían a los jóvenes y niños y en general a quienes deseaban aprender elementos diferentes y/o profundizar aquellos recibidos en casa. Esta actividad fue formalizándose con el tiempo, hasta constituir lo que hoy conocemos como Unidad Educativa.
Luego se dio comienzo a la formación del profesorado que esta opera dentro del mas amplio contexto de la misión que tiene el sistema educativo y la enseñanza que se apoya en gran medida en unos fundamentos morales y se relaciona con las opiniones que los profesores han de emitir para potenciar al máximo la educación de todos los niños y jóvenes.
En cada área los profesores toman decisiones que afectan potencial y fundamentalmente a la gente joven. Cada decisión, desde planificar el currículum hasta intervenir a la hora del patio en un juego que ha salido mal, no sólo retrata las habilidades instructivas del profesor sino que también retrata sus valores, retrata su condición de persona cargada de afecto hacia la gente joven dentro de un contexto educativo concreto. La formación del profesorado busca influir en los cimientos sobre los cuales se fundamentan este tipo de decisiones y busca también proporcionar las condiciones a partir de las cuales pueden desarrollarse

algunas habilidades. Ciertamente, la formación del profesorado tienen objetivos adicionales, pero lo que aquí pretende subrayar es que aprender a enseñar es más que una cuestión de dominar una serie de técnicas que pueden conectarse con los logros de aprendizaje de los estudiantes. Ya sea en el primer año o en cuarto, la enseñanza implica forzosamente emitir una opinión; y opinar es evaluar que implicaciones tiene la responsabilidad de explicar y justificar.
Los alumnos esperan que sus profesores sean competentes respecto a la docencia y a los contenidos que enseñan, pero también esperan ser acogidos por una persona completa, una persona afectuosa, una persona que sepa quién y qué eres, que tenga una entereza moral y con la que puedas contar, que se relacione cara a cara con los estudiantes.
Con esto quise dar una pequeña introducción de cómo comenzó la educación y se formo la escuela para nuestros niños y jóvenes, además de cómo se van perfeccionando los profesores para ir entregando una educación de calidad, pero principalmente me quise referir a las mujeres de cómo son tratadas dentro de la educación.


LA ENSEÑANZA COMO UNA PROFESIÓN DE MUJERES

Esto surge como resultado de un auténtico problema. La enseñanza no puede convertirse en una profesión porque los que la ejercen abandonan las filas en grandes números después de trabajar en ella durante dos o tres años. Algunos consideran que la presencia de mujeres casadas en la profesión tiende a impedir el desarrollo de una solidaridad de grupo. También sostienen que las mujeres casadas normalmente quieren trabajar por salarios bajos, que los intereses del hogar prevalecen sobre los de la escuela y que a menudo los maridos interfieren en la administración de la escuela. En gran parte por estas razones, muchos consejos escolares evitan retener a las mujeres casadas dentro del profesorado, y evitan contratarlas.(Almack y Lang, 1925)
Con respecto a lo que piensan estos autores no estoy de acuerdo ya que las mujeres que son profesoras y también están casadas pueden desempeñarse perfectamente en ambas tareas ya que nosotras tenemos mucho más paciencia y somos más demostrativas frente a los alumnos esto es lo contrario de los hombres ya que son más toscos para tratar a sus alumnos, además nosotras tenemos más deseos de superación y merecemos la oportunidad de demostrar nuestros conocimientos y que seamos valoradas por lo que somos unas buenas profesoras.
Otro serio obstáculo para la profesionalización de la enseñanza es el predominio de las mujeres en los puestos de profesor. Este hecho se ha dado en todas las profesiones donde una proporción relativamente alta de los trabajadores son mujeres; la razón, por supuesto es biológica y no que tengan menor habilidad. La interrupción de las carreras profesionales, o su final, para tener a los niños y criarlos y para atender a los deberes del hogar determinan inevitablemente una doble función dentro y fuera de la escuela por parte de las mujeres. Esto no solo provoca una inestabilidad en el profesorado sino que también conlleva otros factores adversos. Salarios bajos, amplios despidos, una alta tasa de abandono de la profesión, presiones para una alta producción en masa en lugar de buscar una formación del profesorado excelente, una indiferencia hacia el estatus y el desarrollo profesional, todos estos elementos tienden a ser los resultados del predominio y la transitoriedad de las mujeres en la enseñanza (Stinnett, 1962).
Con esto nos da a entender que las mujeres cada vez más están siendo más importantes dentro de la sociedad y que son tomadas en cuenta no por que son mujeres sino que por sus capacidades que cada día lo están demostrando dentro de las aulas y que cada día más están demostrando que son profesionales y que su real vocación es el ser profesoras.
Entre las características que definían una profesión se incluía el tener un cuerpo de conocimientos especializado basado en teorías sistemáticas y transmitido a través de un proceso educativo formalizado, un código ético claramente definido que servía como fundamento para que los otros miembros de la profesión se controlaran a si mismos, una orientación dirigida a servir a la sociedad, una autoridad sobre los clientes y una autonomía y control sobre el ambiente de trabajo. Cuando se compara con estos criterios, la enseñanza no se ajustaba a ellos porque no había un cuerpo de conocimiento especializado, los profesores tenían menos preparación que las profesiones tradicionales y trabajaban en ambientes aislados con poca autonomía respecto a sus condiciones de trabajo.
Otros estudios sociológicos contribuyeron a estas críticas contra las profesoras al considerar que las profesoras no asumían un compromiso con sus trabajos. (Geer 1968) pensaba que las profesoras se comprometían menos con sus trabajos porque eran transmisoras en lugar de creadoras de conocimiento, porque enseñaban a clientes involuntarios (los estudiantes) que no podían tener con los profesores “relaciones útiles y prestigiosas”, porque trabajaban en aulas aisladas, sin estar en contacto con los colegas, porque no se les pagaba bien por su trabajo.
Yo considero que hoy en día esto no ocurre ya que en la mayoría o por decir en todas las escuelas las profesoras trabajan en equipo donde se reúnen por nivel y van planificando sus clases y preparando materiales didácticos que luego son utilizados en el aula, de esta manera se les esta entregando una mayor calidad de conocimientos a nuestros alumnos para que ellos logren tener aprendizajes de calidad, ya con esto se esta demostrando que las profesoras están totalmente comprometidas con la escuela y con sus alumnos porque día a día están entregando lo mejor para que sus alumnos aprendan.

Combinar el mundo del trabajo con el de la familia

Los estudios revelan que las profesoras tienen una tenacidad increíble así como la habilidad para adaptarse y enfrentarse a las restricciones externas que se les imponen. Por ejemplo, a finales del siglo XIX y principios del XX muchas mujeres se trasladaron solas a la frontera occidental, poco desarrollada de Estados Unidos.
Considerando lo anterior puedo decir que las profesoras si tienen las capacidades para adaptarse a todo ambiente y lugar de trabajo sea donde este sea porque considero que tienen vocación en lo que hacen y lo principal que las profesoras tienen perseverancia y desafíos que cumplir.

La feminización de la enseñanza

A principios del siglo XX la enseñanza era considerada una carrera de puerta giratoria, y la escasez de profesores calificados continuó siendo un serio problema, la mayoría de los hombres que permanecían en la enseñanza pasaban a ocupar puestos administrativos y las tasas de renovación de las profesoras eran muy altas debido a la no aprobación de que estuvieran casadas y al mismo tiempo ejercieran la enseñanza. Como hemos mencionado anteriormente, los distritos escolares, especialmente en las áreas rurales, buscaban a profesores menos caros.
A medida que el mercado de trabajo se fue abriendo para los hombres, éstos iban dejando la enseñanza y, debido a que la mayor parte de los mercados
de trabajo estaban cerrados para las mujeres, éstas accedieron a la enseñanza y trabajaron por los más bajos salarios pagados en los distritos escolares. Esto no significa que los distritos escolares solo contratarán a las mujeres porque eran más baratas o que las mujeres aceptaran con gusto los bajos salarios. Por el contrario, los distritos escolares “pobres” contrataban a las mujeres porque eran una fuente de trabajo accesible, ya que las mujeres aceptaban salarios bajos debido a que sus opciones dentro del mercado de trabajo estaban seriamente limitadas, y porque los salarios de las profesoras eran más altos que en otros trabajos propios de las mujeres. Las mujeres permanecían en la profesión porque no tenían dónde elegir.
Con respecto a lo anterior considero que aquí los salarios tanto para profesores como para profesoras deben ser los mismos ya que ambos tienen las mismas capacidades y aptitudes para ejercer no importando su sexo, ya que si el sueldo es más bajo para las mujeres eso significa que habría discriminación y hoy en día esto no debería ocurrir bajo ningún punto de vista, y si estos docentes deben salir fuera de la ciudad a ejercer su profesión ahí estoy de acuerdo que el sueldo debería ser mejor ya que esto demanda más sacrificio y contar con vías de movilización para llegar a su punto de trabajo.
El predominio de las mujeres en la enseñanza durante las primeras décadas del siglo XX fue un fenómeno que se dio en diversos países. Por ejemplo,Clifford (1989) encontró que en Francia, entre los años 1900 y 1936 , los profesores hombres pasaron de ser la mitad del profesorado representar un tercio del total. En Alemania, aunque un 85% de los profesores eran hombres en el año 1900, el incremento de las mujeres en primaria fue significativo. Hacia 1935, el 35% eran mujeres y hacia 1965 lo eran el 65%. Sin embargo, en la Alemania de 1965 las mujeres que enseñaban en la educación secundaria eran sólo un 30% del profesorado.
Aunque la feminización de la enseñanza es una pauta común en muchos países, sin embargo, considerables diferencias entre los distintos países y dentro de un mismo país en los diferentes niveles del sistema educativo.
El hecho de que la presencia de demasiadas mujeres en la enseñanza fuera alarmante es un reflejo de la persistente presencia de estereotipos sexistas en la sociedad americana y de la baja consideración social que tenían las profesiones dominadas por mujeres.
En Chile yo creo que hoy en día la mayor cantidad de profesores son mujeres será porque los hombres muchos de ellos se inclinan por otro tipo de profesión, porque se sabe que para ser profesor hay que tener aptitudes para enseñar y tener una buena llegada hacia los alumnos

Los efectos de la enseñanza concebida como un trabajo femenino

El conflicto entre la creciente confianza depositada sobre una enseñanza dominada por las mujeres en los distritos escolares y la resistencia cultural a contratar mujeres fuera de sus hogares estaba perfectamente ilustrado por las extensas e insistentes reglas de comportamiento impuestas a las profesoras. La base de estas normas y regulaciones radicaba en la creencia de que las mujeres eran cuidadoras naturales de los niños cuya virtud debía ser protegida. Esta protección se consideraba esencial de forma que cuando una profesora se casaba no sólo sería “pura” sino que también estaría bien preparada para la maternidad. La enseñanza, en consecuencia, se veía como una buena preparación para el “autentico” destino en la vida de una mujer: la procreación y el recogimiento en el hogar con la familia.
Como se mostrará en esta sección, las vidas de los profesores efectivamente eran vividas en un escaparate, especialmente en el caso de las mujeres. Cada uno de los aspectos de sus vidas, incluso en épocas recientes, han sido observados, dirigidos y controlados por las comunidades donde los profesores daban clases, también había preocupación de dónde vivían las profesoras, con quién vivían, si tenían citas, si se casaban o se divorciaban, sí tenían hijos, su apariencia y su comportamiento, y sus hábitos cotidianos, todo ello era sometido a un detallado escrutinio, a juicios severos y, a menudo, a la imposición de sanciones negativas.
El aspecto físico y la vestimenta de las profesoras se vigilaban especialmente. Por ejemplo a lo largo de la década de los veinte en muchas comunidades las profesoras las profesoras tenían prohibido llevar el pelo suelto y utilizar cosméticos todavía estaba mal visto e incluso prohibido en la década de los treinta.
A pesar de todas las exigencias que en otros países se daban acá en Chile considero que no son las mismas exigencias ya que hay diferentes clases de profesores algunos son muy preocupados de su persona y otros solo piensan con cumplir con sus obligaciones de hacer las clases y para ellos es suficiente, pero las mujeres se preocupan mucho más por su apariencia personal ya que dentro de sus colegas siempre esta la que quiere lucir de la mejor forma posible, y darle una buena imagen ante sus alumnos y demás colegas claro que las mujeres entre ellas siempre están preocupadas de la vida de la otra persona y que muchas veces se llegan a tener envidia unas con otras.
Waller (1932) escribió que tanto los profesores como las profesoras tenían que ser conservadores en el vestir, pero que las profesoras, particularmente, debían vestirse de forma que ocultaran su feminidad.
También consideraba que la altura de una mujer no tenía tanta importancia para su prestigio entre los estudiantes porque el ser alta o fuerte no eran aspectos que formaran parte del “ideal femenino”. Sin embargo, pensaba que el hecho de que una mujer fuera demasiado bajita podía suponer una desventaja en las clases de secundaria y que el hecho de que una mujer fuera demasiado alta sería un inconveniente porque probablemente tendrían un sentimiento de inferioridad. Añadía, sin embargo,, que si una mujer era gorda su corpulencia era más ridícula que la de un hombre. También consideraba que las mujeres que tenían “ un aire bastante masculino en su apariencia física y en su comportamiento” Waller también entró en algunos detalles sobre el amaneramiento y las expresiones faciales, e incluso la forma en que un profesor debía reírse. A esto añadía que la voz es la característica más importante para determinar las relaciones entre profesor y estudiante. La peor voz en un hombre era sonar afeminado, seguida de la voz que revelaba emociones y la voz que mostraba tensión. La preferida era la “seca, impersonal y didáctica voz que los profesores tenían como hábito usar”.
Naturalmente, estos autores, como las distintas comunidades del país, tenían una visión muy estrecha sobre la apariencia que deberían tener los profesores y cómo deberían actuar: al mismo tiempo, sus consideraciones revelaban la creencia de que los profesores, especialmente las mujeres, eran básicamente gente extraña, con hábitos y vestimentas peculiares, incapaces de tomar decisiones más simples de la vida cotidiana. Aunque de forma más rigurosa, los distritos escolares continuaron controlando a lo largo del siglo xx la vestimenta y los hábitos de los profesores.
Con respecto a lo que piensa Waller, yo considero que el aspecto físico no esta en juego con respecto a su vocación ya que uno puede ser gordita, flaca ect. Pero para ello existe el respeto entre las personas y los alumnos para que ellos sean respetados deben respetar y sobre todo a la persona que esta delante, ya que solo deben pensar que ella les esta entregando las herramientas necesarias para que ellos aprendan y tener un mejor futuro, llegando hacer unos grandes profesionales el día de mañana.
Peters encontró que a partir de las políticas de los distritos escolares sobre contratación de mujeres casadas se desprendía un prejuicio colectivo contra las profesoras. Hacia el cambio de siglo, estas políticas se habían convertido en menos restrictivas pero entre 1926 y 1932 esta tendencia cambio de sentido cuando los distritos escolares prohibieron contratar a mujeres casadas. Por ejemplo, el autor citaba un estudio de la Nacional Education Association que mostraba que, en 1928, un 60% de las ciudades no empleaba a las profesoras casadas, y en 1931 la proporción creció hasta un 77% de las ciudades. Encontró que estas proporciones eran comparables a las de Inglaterra donde, en 1929, el 55% de las escuelas obligaban a las mujeres a abandonar la enseñanza si contraían matrimonio. Francia, sin embargo era una excepción a esta tendencia ya que, como afirmaba Peters, no había una discriminación respecto a las mujeres casadas. Cuando establecía comparaciones con otras mujeres trabajadoras, Peters observó que a pesar de que las corporaciones conocían los prejuicios contra las mujeres casadas. El estudio de Peters se centró también con detalle en la eficacia de la enseñanza por parte de las mujeres casadas y las solteras. Desarrolló un sistema de evaluación de factores que incidían sobre ello, incluyendo el progreso en el aprendizaje de los niños, las evaluaciones de los supervisores, la permanencia en el puesto, las ausencias por enfermedad o por otras razones, la formación continuada y el tiempo de planificación diaria, la carga docente, las responsabilidades personales en función del cargo, el tiempo libre, y la participación en la organización profesional y cívica. De todos estos factores observó solo ligeras diferencias entre las mujeres casadas y las solteras. Llegó a la conclusión de que no era posible apoyar la idea de que las mujeres casadas eran menos eficaces.
De acuerdo con el autor, las políticas restrictivas, sin embargo, forzaban a las profesoras casadas a tomar las siguientes opciones. Podían:
Abandonar su profesión.
Casarse en secreto y, en el caso de que fueran descubiertas, divorciarse,
Tener relaciones sexuales fuera de la legalidad, o
Permanecer célibes

La regulación final sobre la imposibilidad de elegir como profesoras a mujeres casadas no se elaboro en Nueva Zelanda hasta 1975, aunque se añadió la condición de que las profesoras que hubieran estado fuera del mundo de la enseñanza durante tres años debían hacer un curso de preparación de tres meses antes de reincorporarse a la profesión. La ley afectó sobre todo a las mujeres que habían abandonado la enseñanza para dedicarse a las familias. En los países bajos, sin embargo,, se encontró una pauta distinta. La ley de educación de mitad del siglo XIX 1857, reconocía la igualdad de las profesoras y los profesores.
Yo considero que lo plantea Peters es más que nada discriminación en contra de las profesoras que son casadas, porque las ven como personas inútiles, y que no pueden ejercer como una buena profesora al contrario pienso que con mayor razón tienen muchas de ellas mejor llegada hacía los alumnos ya que ellas tienen hijos y muchas veces ha tocado ponerse en el lugar de ellos para comprenderlos y aconsejarlos y guiarlos por un buen camino.

Aspectos relacionados con el poder

Aunque las mujeres han predominado en el mundo de la enseñanza, los hombres han predominado en los puestos administrativos. Este hecho fue la base de la reivindicación de Fine (1952) para que más hombres entraran en el mundo de la enseñanza y para asegurar, de esta forma, que más hombres accedían a los puestos administrativos.
En Estado Unidos, desde principios de siglo, la proporción de mujeres en cargos administrativos en la escuela secundaria nunca ha sido importante. Sin embargo, la proporción de directoras de las escuelas de primaria ha sufrido un declive regular, pasando de representar a dos tercios de los directores en el año 1905 a ser menos de un 20% en 1984-1985 Schmuck (1987) observó que esta disminución era atribuible al incremento del acceso de los hombres en la enseñanza primaria después de la Segunda Guerra Mundial, a la consolidación de las escuelas que provocó la eliminación de puestos administrativos en las escuelas rurales y puso a los hombres a cargo de escuelas más grandes de nueva creación, cambiando, de esta forma, los requisitos exigidos a los administradores pues necesitaban adquirir títulos universitarios y, finalmente, a la a la masculinización de esta función basándose en la idea de que la dirección de una escuela era un trabajo de hombres. Todo ello es un reflejo del hecho de que, como señaló Benn (1989), en las escuelas siempre ha habido dos roles específicos diferenciados en función del sexo: uno propio de la mujer, vinculado a la maternidad, y uno propio del hombre, vinculado al poder y la autoridad.
La importante baja representación de las mujeres en los cargos administrativos se da en todos los países. En algunos como Canadá, Australia y los Países bajos incluso ha llegado a haber una reducción de la ocupación de las mujeres en cargos importantes. En Australia, por ejemplo, entre 1971 y 1983, en Victoria, el número de mujeres que ocupaban cargos de Jefas de estudio en la enseñanza secundaria se redujo a la mitad.
Fenwick (1987) observó que en el año 1920, en Nueva Zelanda, la mitad de los directores de las escuelas estatales de primaria eran mujeres, y en las escuelas estatales de secundaria representaban un 40% de los directores. Sin embargo, hacia 1984 la proporción de las mujeres en los puestos de dirección se había reducido a un 14% y un 15% respectivamente. Para examinar por qué se había dado este cambio, Fenwick dirigió un estudio de cuatro fases que incluía entrevistas con profesores, un sondeo nacional del profesorado y el análisis estadísticos de los datos sobre las peticiones y evaluaciones de cargos de responsabilidad por parte de las profesoras, tanto en los niveles de primaria como de secundaria.
Los resultados de la investigación de Fenwick cuestionaban el argumento tradicional de que las mujeres se centran más en sus familias que en sus profesiones, que no aspiran a cargos administrativos y que no están informadas sobre el sistema de promoción.
A pesar de que las investigaciones han demostrado que las mujeres son más eficaces en el papel de directoras que los hombres, los hombres siguen ocupando los cargos administrativos. Hay autores que han llegado a la conclusión de que contratar a hombres ha ido en detrimento de las escuelas. Obviamente, el predominio de los hombres en los cargos administrativos de las escuelas ha llevado también a la creación de una estructura jerárquica donde las decisiones son tomadas por hombres y llevadas a cabo por las mujeres. Aunque disponen de una considerable autonomía en el aula, las profesoras no tienen poder para intervenir en las decisiones organizativas que afectan a su trabajo en aulas
Spencer (1986-1988) observó que las desiguales relaciones de poder entre los profesores y los directores afectaban a la naturaleza y a la frecuencia de un interacción. En un estudio monográfico revelaba que las profesoras se sentían obligadas cuando tenían que relacionarse o negociar algo con los directores hombres. Los contactos con los directores a menudo se limitaban a encuentros formales, como reuniones del profesorado, o la infrecuente visita de los directores a las aulas para evaluar a los profesores. En estos contextos el director se encontraba en una posición de poder y controlaba la situación. Podemos ver una visión acerca de esta relación con el fragmento de un diario escrito por un profesor de primaria.
Yo pienso que la relación que un Director debe tener con sus profesores debe ser agradable y debe haber por sobre todo una buena comunicación y no que lo consideren como una autoridad dentro del colegio, la idea es que ellos se sientan apoyados por el y de esta manera creo que lograríamos mejores resultados académicos y una mejor evaluación de los profesores y por sobre todo se sentirán mejor trabajando en un buen ambiente y esto se logra a través de la buena relación que tiene el cuerpo directivo de los colegios como lo son el Director y el Jefe de la Unidad técnica quienes son los que tienen mas contacto con el plantel de profesores de las diferentes escuelas.
Además considero que los Directores deben saber escuchar a todos los docentes que están a su cargo porque muchas veces ellos tienen mejores ideas que pueden aportar a dar mejores resultados dentro de la escuela y lo cual va en beneficio de todos los alumnos, que este es el único objetivo de todos los que allí laboran. Además de lograr que haya superación y logros a nivel de escuela y cumplir con las metas que se han propuesto, además sirve para que cada escuela tenga un mejor prestigio y su ambiente laboral sea más satisfactorio y a los docentes se sientan que son útiles y que pueden aportar su granito de arena y el director de la escuela se lo hace sentir así.


CONCLUSIÓN

La historia de la enseñanza revela que mientras las profesoras han sido los participantes predominantes dentro del profesorado, su participación ha sido moldeada por ideologías patriarcales y por las fuerzas económicas, políticas y sociales. Los efectos de estas ideologías se han reflejado en la extensión de los controles externos sobre las vidas de las profesoras. Las mujeres eran consideradas como un peligro para la profesión de la enseñanza. Su creciente número amenazaba las estructuras de autoridad de las escuelas y de los distritos escolares dominadas por los hombres.
Además de discriminar a las mujeres por ser casadas y querer ejercer en la educación también eran penalizadas y se les cerraban las puertas para poder trabajar.
La estructura de poder de los distritos escolares, dividida en géneros, que se forjó a lo largo de las décadas de los últimos siglos hoy en día aun persiste. Los administradores hombres tienen cargos de alto poder sobre un profesorado formado en su mayoría por mujeres. Estas estructuras organizativas de las escuelas, similar a la estructura familiar, perpetua la noción de que la profesora “mamá” hace lo que es natural en ella: cuida de los niños y se hace cargo de las tareas de la clase, mientras el administrador “papá” toma las decisiones importantes que afectan a las gestiones de la dirección de la escuela, por lo tanto el trabajo de él es mejor remunerado que el de la profesora, este problema subyace en la estructura organizativa de la escuela, similar a la estructura de la familiar, sería aceptable si a las mujeres se les concediera en nuestra sociedad el mismo estatus y el mismo poder que a los hombres y lo más importante que sean tratadas de igual forma y bien consideradas dentro del sistema educativo porque las mujeres son mas comprometidas con la educación de sus alumnos y desean ver cumplidas las metas que se han propuesto lograr.


BIBLIOGRAFÍA

Bruce J. Biddle
Good L. Thomas
Goodson F. Ivor
Impreso en Hurope, S.L.
Lima, 3-08030 Barcelona
“La Enseñanza y los profesores, I”
(La profesión de enseñar)

Servicio Nacional de la mujer
“Incorporación y segregación de las mujeres en nuevas formas de trabajo”
Impresión: Andros Ltda..
Noviembre 2005

Notas Bibliográficas
Bruce J. Biddle es catedrático de psicología y de sociología en la Universidad de Missouri-Columbia. Se doctoró en psicología social en Michigan, ha sido profesor en Kentucky y Kansas City, y ha ocupado plazas de profesor visitante en Michigan, la facultad de magisterio de Columbia, Queensland, Monash y en la Universidad Nacional Australiana. Sus publicaciones incluyen trabajos sobre la teoría del rol, el rol del profesor, estudios de la enseñanza en el aula, la toma de decisiones entre la juventud, el impacto de la investigación en la política social y el reciente ataque ideológico dirigido contra el sistema educativo público norteamericano. Es editor de la revista Social Psychology of Education.

Ivor Goodson es catedrático de pedagogía en Warner.Graduate School de la Universidad de Rochester en estados Unidos, y es jefe del departamento de pedagogía de la Universidad de East Anglia en Inglaterra. Actualmentees Acholar in Residence en el Lovejoy Hall de la Universidad de Rochester. Recientemente la fundación Anglo-American and DeBeers Caimán”s Fund le concedió la beca W.D. Wilson Fellowship para visitar Sudáfrica. Fue acogido por la Universidad de Wittwatersrand y por la Universidad de la Ciudad del Cabo. Es autor de una serie de libros sobre el currículum y las historias de vida.

Dee Ann Spencer ha sido directora de investigación en la facultad de pedagogía de la Universidad estatal de Arizona, en la que ha ejercido de investigadora desde 1989. Se doctoró en sociología por la Universidad de Missouri y anteriormente fue profesora de sociología en la Universidad Central estatal de Missouri, donde se le concedió el título de Distinguished profesor. La doctora Spencer ha investigado y publicado estudios sobre el trabajo del maestro, las escuelas como organizaciones y la Reforma escolar.


CREADO POR: JACQUELINE ROJAS C.






viernes, 24 de agosto de 2007

PORTADA DEL DIARIO

CREADO POR: GUDELIA PINCHEIRA

sábado, 18 de agosto de 2007

ENSAYO "LAS CARACTERISTICAS DEL DOCENTE"




La educación en Chile, como en la mayoría de los países sudamericanos, actualmente se encuentra en proceso de reformas, se quieren mejorar las infraestructuras, los currículos nacionales, los materiales didácticos y muchos aspectos más en los que su mejora pasa por un tema económico. Las escuelas actuales, en general tienen un aspecto físico bastante mejorado al que se veía hace unos diez o quince años atrás, pero ¿qué es lo que está pasando con el aprendizaje de los niños?, ¿por qué las múltiples inversiones en educación no tienen un avance directamente proporcional con los resultados en pruebas nacionales e internacionales que se han realizado en nuestro país?, de estas y otras preguntas, ha nacido el interés por desarrollar este tema.
El presente ensayo intenta dar una explicación de los problemas actuales de la educación, las características de los alumnos actuales principalmente de las características que debe tener el docente actual para lograr que sus alumnos aprendan.
Durante la realización del presente documento no se presentaron mayores dificultades con respecto a la disponibilidad de información relacionada con el tema, aunque no hubo una amplitud del tema en particular, pero esto fue positivo, a que permitió un desarrollo más exhaustivo de la lectura.
Es sabido que los principales objetivos de un profesor deben ser: que sus alumnos aprendan y además aprueben los diferentes niveles en los que está dividida la educación básica, media y superior, el interés de la autoridad es que se den las mejores condiciones para el aprendizaje, pero obtener resultados positivos, no pasa solo por un tema de recursos o infraestructura, también es necesario considerar que la realidad de aula es tan diversa, que una uniformidad en las evaluaciones parece no estar de acuerdo a las diversas capacidades de los alumnos, la profesora Marta Pereira Vega señala: “En mi sala de clases, tengo combinados dos cursos, 3º y 4º básico, pero esto no significa que con dos niveles de exigencia yo pueda evaluar a la totalidad de mis alumnos, del total de doce, cinco están en 4º, pero en esos cinco, tengo dos niveles, dos de los niños podrían ser considerados como avanzados, a los que puedo exigir un cierto nivel de acuerdo a lo que me señalan los planes y programas de ministerio, pero los tres restantes, tienen dificultades altísimas de aprendizaje, si tuviese que nivelarlos de acuerdo a los aprendizajes esperados, ellos quedarían situados a mediados del 1º semestre de 1º básico, en los niños que pertenecen al 3º año básico, también ha una distribución de dos grupos, unos adelantados, que al momento de enseñarles algunos contenidos ya los conocen y otros que van más lento y necesitan más esfuerzo para lograr los mismos objetivos”. Las realidades de aula en su mayoría son muy diversas, por lo que a primera vista parece inadecuado un sistema de medición estandarizada, aun dentro de un curso específico, por esto el profesor actual debe tener ciertas características que le permitan tener un desempeño eficiente y productivo en su sala de clases, algunas de estas características son señaladas en el Marco para la buena enseñanza[1] de nuestro país:
- Formación actualizada y permanente, que le permita tener herramientas novedosas y eficaces para enfrentar las diferentes situaciones que se presenten con los alumnos, esto permite obtener una mayor seguridad en que se está trabajando para mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje.
- Tener la disposición de trabajar con nuevas tecnologías y que permita a sus alumnos conocerlos y usarlos en su aprendizaje, esto significa por ejemplo, que no debe usar el data como una pizarra en la que su única función será evitar la molestia de usar plumones o tiza y la clase continúe siendo absolutamente expositiva, sino, que se deben aprovechar como parte de un sistema de enseñanza integral en la que los niños, puedan por ejemplo investigar acerca de un tema, por medio de entrevistas, bibliografía, experimentación, etc. Luego preparar una disertación en power point y un trabajo escrito que podría realizarse en el laboratorio de computación, si no hay impresora o recursos para imprimirlo, se podría enviar al correo del profesor y hacer la presentación en clases.
- Ser capaz de analizar críticamente la realidad de su curso y su establecimiento en comparación a las políticas nacionales de educación, relacionadas con el currículum, la gestión educativa y la profesión docente.
- Deberá propiciar relaciones de respeto, colaboración e información fluida entre los padres y apoderados y el establecimiento.
- Tendrá que estar dispuesto y preparado para asumir responsabilidades como orientador cuando sea necesario, detectando fortalezas y necesidades de sus alumnos para poder guiarlos hacia un mejor desarrollo tanto académico, como personal.
- Construirá relaciones profesionales y de equipo con sus colegas promoviendo el diálogo y participará colaborando con los distintos proyectos del establecimiento.
- Deberá tener un pleno dominio de los contenidos que pretende enseñar, sus conceptos centrales y su relación con la realidad.
- Deberá ser capaz de llegar a conocer las características, conocimientos, experiencias y capacidades potenciales de sus alumnos en este sentido podrá trabajar la zona de desarrollo próximo, utilizando la mediación semiótica2.
- Tendrá un manejo de los aspectos globales de la didáctica para poder transmitir los conocimientos comprometer a sus estudiantes con los diferentes subsectores.
- Organizará los objetivos contenidos de acuerdo con el marco curricular las características particulares de los alumnos por lo que algunas actividades deberán ser creadas o adaptadas para un mejor aprovechamiento del contenido.
- Deberá utilizar estrategias de evaluación que estén acorde con los objetivos de aprendizaje que ha planificado, para que los niños puedan demostrar lo que han aprendido.
- Tendrá que ser capaz de establecer un clima de relaciones de respeto, colaboración, aceptación de la diversidad y equidad tanto dentro como fuera del aula, incentivando la participación, el compromiso y la solidaridad.
- Transmitirá una motivación positiva por el aprendizaje, la investigación, la autonomía, el esfuerzo, la perseverancia el respeto por las normas de convivencia del aula.
- Y además comunicará en forma clara y precisa os objetivos de aprendizaje y su forma de evaluación.
De lo anterior, podemos deducir que el hecho de conocer y esforzarse a conciencia por tener estas características sin duda contribuirá a mejorar la calidad docente también a fortalecer el reconocimiento social de esta profesión.
Es importante que el docente actual, y aquel que pronto comenzará a ejercer esta noble tarea tengan en cuenta que es parte de un proceso de cambio, que aún cuando quedan muchos profesores que solo aplican las nuevas tecnologías a medias, planifican muy poco, o aveces nada, ellos no deben decaer en su afán de sacar adelante la educación en nuestro país, no debemos olvidar que cualquier persona que estudie puede llegar a ser profesor, pero se requiere de un esfuerzo adicional para llegar a ser “maestro” lograr no solo que los alumnos aprendan, sino que además se interesen por aprender, les guste estén interesados en su desarrollo en forma integral.







Bibliografía
Eytel Lagos, Max; Psicología del Aprendizaje, Graficasur Ltda.Tercera Edición (2003).

http://www.gencat.net/cne/p862.pdf 02/07/07

http://www.tubreveespacio.com/pensamientos-01dic04/el%20ser%20maestro.htm 07/07/07

Marco para la Buena Enseñanza, CPEIP, Centro de Perfeccionamiento, Experimentación
e Investigaciones Pedagógicas. Ministerio de Educación República de Chile PRIMERA EDICIÓN • Septiembre 2003

[1] Marco para la Buena Enseñanza, CPEIP, Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. Ministerio de Educación República de Chile RIMERA EDICIÓN • Septiembre 2003.

2 Vigotski, L, S. (1979) citado por Max Eytel en “Psicología del Aprendizaje (2003)




TRBAJO REALIZADO POR:

GUDELIA PINCHEIRA ZURITA.

ENSAYO "LAS CARACTERISTICAS DEL DOCENTE"

Dentro de la mente, se encuentran las facultades de la memoria, la imaginación, el razonamiento, etc. Estas facultades están siempre presentes en el hombre, pero pueden desarrollarse mediante su ejercicio. Esto determinó que la enseñanza, durante el siglo XIX y parte del XX, tuviera por finalidad el ejercicio de esas facultades.
Pero el hombre tiene también una dimensión social y culturalmente, y para que esto suceda, la naturaleza ha puesto en el hombre un impulso que radica en una necesidad poderosa: la necesidad del otro, también se hace notar que el hombre es un ser que se desarrolla aunque cada hombre tiene rasgos propios y distintos a los demás, tiene también características propias de la especie, influidas por la cultura en la que vive y la época histórica que transita, lo que posibilita caracterizarlo según diversas etapas del desarrollo, posee también capacidad para aprender.
A través de la educación se pretende lograr que la persona evolucione, se desarrolle, el desarrollo supone la interacción de lo hereditario (lo genético) con lo adquirido ( la estimulación que se recibe del medio ambiente).
El concepto de desarrollo, surge de la confluencia de la madurez y el aprendizaje, de lo heredado y lo proporcionado por el ambiente, concepto a partir del cual se deduce la enorme importancia de la educación formal en el desarrollo del ser humano.
Para un docente es altamente importante tener bien claro la relación directa entre aprendizajes/educación/y desarrollo, para evitar la creencia de que lo innato es lo más importante y caer en la no insistencia en la cultura del esfuerzo para que un alumno supere sus barreras congénitas, por ejemplo premiando la superación en clase.
También es importante tener bien clara dicha relación directa para que los docentes y directivos reflexionemos sobre los contenidos a enseñar (dado el alto impacto de los aprendizajes en el desarrollo de la persona), de forma de dotar a la escuela de contenidos verdaderamente relevantes para el alumno, y no de aquellos que son poco necesarios y que sólo logran aburrirlos.
La escuela deba tener más claro que hoy el alumno posmoderno capta muchísima información de los medios de comunicación y de la calle (es decir fuera de la escuela) que debería ser analizada en espacios curriculares concretos dentro de la escuela, de modo de ser filtrada/moderada por profesores a los fines de guiar a los alumnos en dicho proceso de análisis e internalización, tarea que primordialmente deberían realizar los padres que muchas veces, por falta de tiempo, no pueden.
Cuando se llama a un adolescente alumno, prevalece el lugar que este ocupa en la institución por sobre lo que el mismo es. Esto lleva a que la didáctica y el currículum sean para todos los adolescentes de la misma edad. Distinto sería el caso si pudiéramos lograr una enseñanza individualizada, que defina al adolescente por lo que es y no por el lugar que ocupa.
Los sujetos se constituyen en las experiencias, entre ellas la escolar, cuando aludimos al sujeto como red de experiencias nos referimos a esta compleja unión entre modos de ver el mundo y modos de actuar sobre él. Según Dewey “la experiencia no es sólo empírica, hay elementos conceptuales que la organizan, es decir hay una conexión fundamental entre el hacer y el pensar”.
Desde hace dos siglos las identidades han sido ricas y variadas, pero estuvieron marcadas por la fuerza de la cultura escolar ya que la educación iba a redimir o salvar a la población de la ignorancia; se les pedía a los sujetos sociales, obreros, amas de casa, etc. Que dejaran en la puerta su cultura y concurrieran allí justamente a construir su identidad. A través de la escuela el sujeto pedagógico suprimía o dominaba al sujeto social.
Hoy esto ha cambiado, se ha roto. Los cambios profundos en las identidades de los adolescentes dejan impotentes a las escuelas, que tienen dificultad para encontrar la sintonía con los chicos, la escuela ya no promete futuros mejores, hoy se observa que los docentes trabajan con adolescentes (Enseñanza media, universidades etc.)y desconocen y desvalorizan la sociabilidad y cultura juvenil.
El desafío es ver si la escuela puede proveer y proveerse de experiencias que la habiliten para lograr una mayor armonía entre sujeto escolar y sujeto social.
El desafío actual es ir mejorando cada día más la formación de los educadores, para esto es necesario transformar de manera cualitativa el currículo y el proceso de formación y esto se traducirá en un nuevo modelo que cumpla con las necesidades que nuestra sociedad requiere de acuerdo a la realidad educativa, ya sea a través de la formación ética y valorica y una nueva actitud frente al saber y a su vez con nuevas tecnologías y el trabajo en equipo.
En ese contexto, se reconoce que la vida en el aula de clases se expresa mediante los comportamientos que, consciente o inconscientemente, exhiben los protagonistas del hecho educativo (docente y alumnos), revalorizándose como sujetos y, a la vez, objetos del hecho escolar. Por ello, en lugar de ser testigo de los procesos que afectan al individuo se hace necesario el estudio de la cotidianidad en el aula a fin de permitir la identificación de los significados vinculados con el valor que sus actores le asignan tanto a los fenómenos que allí ocurren como a los que se suceden en el entorno exterior.
En este planteamiento subyace la idea de acuerdo con la cual el aula de clases puede ser concebido como un espacio micro social que sintetiza la vida de los integrantes de una comunidad humana mayor dibujada constantemente por los múltiples acontecerse que marcan las rutinas de quienes comparten tal ámbito comunal. Dichas rutinas se asocian con la cultura que se instala en cada comunidad y que luego es reproducida, con sus variantes específicas, en las generaciones por venir .
Es así como el sistema de enseñanza, mediante la cultura escolar imperante, ayuda a transformar las diferencias y desigualdades extraescolares en desigualdades reales de aprendizaje, llama la atención la información en la cual se indica que los esfuerzos que se han realizado para elevar las competencias en jóvenes y adultos son marginales en los pocos países desarrollados donde han sido ejecutados esos programas.
Barbier, Jean- Marie
1993. La evaluación en los procesos de formación. Centro de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia y Ediciones Paidos Ibérica S.A.
Barcelona, España


Sandoval Flores Etelvina
2001. Condiciones de trabajo y reformas educativas
Revista Iberoamericana

Como conclusión del tema podemos decir que los educadores de hoy deben contribuir a formar a los jóvenes para que vivan y convivan en el mundo del mañana, la educación tiene así una inmensa responsabilidad en la construcción de un futuro más justo, promisorio y satisfactorio para todos. Para ello debe abandonar los esquemas tradicionales que enfatizan demasiado la simple transmisión de información y la asimilación pasiva, para centrarse en la formación del alumno.
Debemos formar personas efectivamente preparadas para enfrentar los cambios y reaccionar frente a lo inesperado. Personas con capacidad de pensar, sentir y realizar. Personas igualmente orientadas hacia si mismas, hacia los demás y hacia su entorno. Personas con sensibilidad para valorar el pasado, vivir el presente y proyectar el futuro.
CREADO POR: JACQUELINE ROJAS CASTRO.

Entrevista a un Docente


ANÁLISIS

1.- Todos los encuestados consideran que esta investigación trata de un tema relevante, actual y trascendente, ya que a gran parte del alumnado le cuesta desarrollar esta área y además influye en todos los subsectores, en especial en la resolución de problemas en matemáticas.

2.- Aquí, dos nombraron los libros de texto, el resto de lo que nombraron son técnicas, la otra contestó además del texto, guías y cuentos.

3.- En esta pregunta, dos profesoras nombraron cuentos y técnicas, la otra solo técnicas.

4.- Todas estuvieron de acuerdo en que los libros de cuentos cortos, acompañados de guías de aprendizaje darían mejores resultados.

5.- Todas coinciden en que la utilización de técnicas adecuadas, influye más que el tipo de instrumentos que se utilicen.

6.- Dos profesoras consideraron que falta apoyo de la familia, una de ellas propone lectura de 15 minutos en clases y la utilización de cuestionarios, la última considera que la comprensión lectora podría mejorarse leyendo pequeños párrafos y deteniendo la lectura, para responder preguntas específicas del texto, e interrogar en forma oral sobre lo leído.


ANÁLISIS GENERAL DE LA ENTREVISTA

- Dos de las profesoras no realizaron preguntas.
- Una de ellas no comprendió la pregunta 3.
- En algunos casos contestaron cosas que no se les estaban preguntando.




Entrevista para un proyecto de Investigación

1.- ¿Le parece relevante una investigación relacionada con el estudio de los instrumentos más adecuados para mejorar la comprensión lectora? Si es así señale por qué.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué instrumentos cree Ud. Que son los más usados?
____________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué instrumentos cree Ud. Que podrían incluirse en forma habitual para mejorar la comprensión lectora?
____________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- De los siguientes instrumentos, ¿Cuál cree Ud. Que daría mejores resultados en su colegio?

a) Libro de Lenguaje y Comunicación
b) Libros de cuentos cortos con un cuestionario tipo guía de aprendizaje
c) Cuento y actividades extraídas de un programa computacional

5.- ¿Cree Ud. Que el tema pasa más por las técnicas utilizadas que por los instrumentos?

a) Si b) No

6.- ¿Cómo piensa Ud. Que podría mejorarse la comprensión lectora?

ENSAYO "LAS CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE PARA EL NUEVO SUJETO ESCOLAR"




Que significa ser Profesor, probablemente sea la pregunta del millón, así mismo habrá tantas respuestas para esta pregunta como profesores hay en el mundo. Cada uno aportará su visión y lo más probable es que todos tengamos razón. Ahora me pregunto qué es ser profesor.


“Profesor(a): Del latín professor, -oris.
Persona que ejerce o enseña una ciencia o arte”.[1]



El trabajo del profesor es interesante, ofrece muchas oportunidades de aprendizaje y de interacción con los alumnos. Están en movimiento permanente, siempre buscando la mejor manera de llegar al alumno y también a su entorno. Además, es una tarea exigente y siempre hay que estar atento a muchas temas. En las clases se encuentran pequeños ecosistemas que variarán mucho en función del día, la hora, los alumnos, nuestro estado vital, la dificultad de la tarea, etc. Es fascinante que, por más que se lo propongan, nunca salgan dos clases iguales. En fin, lo leído sobre cuál es la misión en el aula y me doy cuenta de cómo han cambiado las cosas con respecto a los referentes que yo tenía. Ya no son transmisores de conocimiento, ahora son facilitadores y formadores; además, tiene un papel social y afectivo. Pero, no sólo ha cambiado el panorama en lo respecto a la figura del profesor, también lo ha hecho el papel del alumno, la configuración de la clase, la dinámica de la misma, los criterios de selección de ejercicios, etc. Te das cuenta de cómo todo va conformando toda una visión de lo que significa estar inserto en la educación. El profesor a través de su forma de enseñar refleja la idea que tiene de sí mismo, y su comportamiento como profesor muestra su esencia como persona, además a través de la enseñanza debe transmitir valores y actitudes.


El cambio de orientación educativa que se está intentando realizar en los últimos años en nuestro país parece basarse, prioritariamente, en una masiva introducción de las tecnologías de la información en las aulas escolares.


Las tecnologías digitales se han vuelto uno de los elementos centrales en nuestro quehacer cotidiano. El adecuado manejo del computador y su uso en redes; el saber moverse en un menú emergente del DVD en la pantalla del televisor; manejar y controlar un teléfono celular que recibe llamadas, manda mensajes de texto, saca fotografías y navega por el web; conocer y manejar la narrativa hipertextual en un vídeo juego; son todos fundamentos de las nuevas generaciones de niños y jóvenes que viven de acuerdo a las nuevas lógicas a las que la realidad los enfrenta. Para estas generaciones, estos nuevos lenguajes organizan perceptivamente la realidad a través de nuevos diseños, lo que genera nuevos modelos de acción.

“Estamos convencidos de que las tecnologías agregan valor a la educación, mejorando procesos de aprendizaje, gestión pedagógica y administrativa” aseguró Claudia Bobadilla.” [2]

Pero las sucesivas experiencias de reforma educativa y la investigación didáctica han mostrado que los recursos, por muy importantes que sean, no modifican por sí mismos la práctica docente. Sustituir, en este caso, la página del libro por la pantalla del ordenador para seguir desarrollando las mismas tareas escolares rutinarias y organizadas según la lógica de los modelos transmisivos, supone modificar el formato sin alterar el mensaje ni la forma de procesarlo, pues es obvio que los recursos no generan por sí mismos conocimientos, sino que adquieren toda su potencialidad al articularse en las nuevas estrategias de enseñanza y desarrollo profesional que se proponen desde la investigación didáctica y la innovación educativa. Lo que implica, además, un fuerte compromiso de la administración con las iniciativas de innovación e investigación didáctica y una drástica mejora de los procesos de formación docente.


Resulta, pues, interesante profundizar en el conocimiento de las prácticas docentes. Las características de las experiencias docentes basadas en la innovación o, en la enseñanza por investigación, dependen en gran medida del grado de desarrollo profesional del profesorado. Así, los profesores innovadores suelen valorar positivamente las aportaciones de la enseñanza por investigación, mientras que los docentes con menor desarrollo profesional, en mayor medida dependiente del libro de texto, expresan opiniones contrarias. Nuestra escuela actual, igual que nuestros institutos y nuestra universidad, tienen una historia, y lo que son hoy, o lo que podrían ser, es, en cierta medida, consecuencia de esa historia; de igual forma, nuestros profesores y profesoras también forman parte de ese de-venir histórico. Una reforma cualitativa en la enseñanza, en ese sentido, no es un enfrentamiento entre "nuevas propuestas" y "viejas prácticas", sino un enfrentamiento entre "propuestas supuestamente renovadoras" frente a tradiciones y rutinas establecidas.


Por otra parte, considero que un buen profesor es aquel que sabe enseñar de una manera ordenada y sistemática, pero que además de ello, obliga -por medio de sus explicaciones- ha sus alumnos a manejar lo esencial de los contenidos, esos pequeños “detallitos” que, en definitiva, no se te van a olvidar nunca.


El siguiente instrumento ha sido elaborado por el Ministerio de Educación, a partir de la reflexión tripartita de los equipos técnicos de éste, de la Asociación Chilena de Municipalidades y del Colegio de Profesores, y teniendo a la vista la experiencia nacional e internacional sobre criterios acerca del desempeño profesional de docentes de los sistemas escolares:


El Marco para la Buena Enseñanza supone que los profesionales que se desempeñan en las aulas, antes que nada, son educadores comprometidos con la formación de sus estudiantes. Supone que para lograrla, se involucran como personas en la tarea, con todas sus capacidades y sus valores. De otra manera, no lograrían la interrelación empática con sus alumnos, que hace insustituible la tarea docente.


Este Marco reconoce la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y los variados contextos culturales en que éstos ocurren, tomando en cuenta las necesidades de desarrollo de conocimientos y competencias por parte de los docentes, tanto en materias a ser aprendidas como en estrategias para enseñarlas; la generación de ambientes propicios para el aprendizaje de todos sus alumnos; como la responsabilización de los docentes sobre el mejoramiento de los logros estudiantiles.


El Marco busca representar todas las responsabilidades de un profesor en el desarrollo de su trabajo diario, tanto las que ocurren en el aula como en la escuela y su comunidad, que contribuyen significativamente al éxito de un profesor con sus alumnos.


Este instrumento no pretende ser un marco rígido de análisis que limite o restrinja los desempeños de los docentes; por el contrario, se busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza a través de un "itinerario" capaz de guiar a los profesores jóvenes en sus primeras experiencias en la sala de clases, una estructura para ayudar a los profesores más experimentados a ser más efectivos, y en general, un marco socialmente compartido que permita a cada docente y a la profesión en su conjunto enfocar sus esfuerzos de mejoramiento, asumir la riqueza de la profesión docente, mirarse a sí mismos, evaluar su desempeño y potenciar su desarrollo profesional.


El diseño de los criterios muestra los elementos específicos en los que deben centrarse los profesores. El hilo conductor o unificador que recorre todo el Marco consiste en involucrar a todos los alumnos en el aprendizaje de contenidos importantes.


“Con el Marco para la Buena Enseñanza, ganan los profesores y profesoras. Ganan los aprendizajes de nuestros niños, niñas y jóvenes. Se fortalece la educación y con ello, Chile se enriquece”.[3]


Por último, debo señalar que como futuro docente cada uno debe entregar lo mejor de sí, estar al día con todo lo nuevo referente a tecnología y documentos para ser el mejor docente y creerse el cuento para que sus educandos lo consideren el mejor profesor que tiene o han tenido en el aula.




Bibliografía

http://buscon.rae.es/draeI/

http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=3140&id_portal=204&id_seccion=1214

http://www.periodismo.uchile.cl/cursos/psicologia/archivos/01Efectos.pdf

http://www.enlaces.cl/Despliegue_Noticias.php?id_noticia=200

http://www.mineduc.cl/index0.php?id_portal=1


[1] Diccionario de la lengua Española. Real Academia Esañola.
[2] Gerente General de Fundación País Digital.

[3] Sergio Bitar, ex ministro de educación.

viernes, 17 de agosto de 2007