sábado, 18 de agosto de 2007

ENSAYO "LAS CARACTERISTICAS DEL DOCENTE"

Dentro de la mente, se encuentran las facultades de la memoria, la imaginación, el razonamiento, etc. Estas facultades están siempre presentes en el hombre, pero pueden desarrollarse mediante su ejercicio. Esto determinó que la enseñanza, durante el siglo XIX y parte del XX, tuviera por finalidad el ejercicio de esas facultades.
Pero el hombre tiene también una dimensión social y culturalmente, y para que esto suceda, la naturaleza ha puesto en el hombre un impulso que radica en una necesidad poderosa: la necesidad del otro, también se hace notar que el hombre es un ser que se desarrolla aunque cada hombre tiene rasgos propios y distintos a los demás, tiene también características propias de la especie, influidas por la cultura en la que vive y la época histórica que transita, lo que posibilita caracterizarlo según diversas etapas del desarrollo, posee también capacidad para aprender.
A través de la educación se pretende lograr que la persona evolucione, se desarrolle, el desarrollo supone la interacción de lo hereditario (lo genético) con lo adquirido ( la estimulación que se recibe del medio ambiente).
El concepto de desarrollo, surge de la confluencia de la madurez y el aprendizaje, de lo heredado y lo proporcionado por el ambiente, concepto a partir del cual se deduce la enorme importancia de la educación formal en el desarrollo del ser humano.
Para un docente es altamente importante tener bien claro la relación directa entre aprendizajes/educación/y desarrollo, para evitar la creencia de que lo innato es lo más importante y caer en la no insistencia en la cultura del esfuerzo para que un alumno supere sus barreras congénitas, por ejemplo premiando la superación en clase.
También es importante tener bien clara dicha relación directa para que los docentes y directivos reflexionemos sobre los contenidos a enseñar (dado el alto impacto de los aprendizajes en el desarrollo de la persona), de forma de dotar a la escuela de contenidos verdaderamente relevantes para el alumno, y no de aquellos que son poco necesarios y que sólo logran aburrirlos.
La escuela deba tener más claro que hoy el alumno posmoderno capta muchísima información de los medios de comunicación y de la calle (es decir fuera de la escuela) que debería ser analizada en espacios curriculares concretos dentro de la escuela, de modo de ser filtrada/moderada por profesores a los fines de guiar a los alumnos en dicho proceso de análisis e internalización, tarea que primordialmente deberían realizar los padres que muchas veces, por falta de tiempo, no pueden.
Cuando se llama a un adolescente alumno, prevalece el lugar que este ocupa en la institución por sobre lo que el mismo es. Esto lleva a que la didáctica y el currículum sean para todos los adolescentes de la misma edad. Distinto sería el caso si pudiéramos lograr una enseñanza individualizada, que defina al adolescente por lo que es y no por el lugar que ocupa.
Los sujetos se constituyen en las experiencias, entre ellas la escolar, cuando aludimos al sujeto como red de experiencias nos referimos a esta compleja unión entre modos de ver el mundo y modos de actuar sobre él. Según Dewey “la experiencia no es sólo empírica, hay elementos conceptuales que la organizan, es decir hay una conexión fundamental entre el hacer y el pensar”.
Desde hace dos siglos las identidades han sido ricas y variadas, pero estuvieron marcadas por la fuerza de la cultura escolar ya que la educación iba a redimir o salvar a la población de la ignorancia; se les pedía a los sujetos sociales, obreros, amas de casa, etc. Que dejaran en la puerta su cultura y concurrieran allí justamente a construir su identidad. A través de la escuela el sujeto pedagógico suprimía o dominaba al sujeto social.
Hoy esto ha cambiado, se ha roto. Los cambios profundos en las identidades de los adolescentes dejan impotentes a las escuelas, que tienen dificultad para encontrar la sintonía con los chicos, la escuela ya no promete futuros mejores, hoy se observa que los docentes trabajan con adolescentes (Enseñanza media, universidades etc.)y desconocen y desvalorizan la sociabilidad y cultura juvenil.
El desafío es ver si la escuela puede proveer y proveerse de experiencias que la habiliten para lograr una mayor armonía entre sujeto escolar y sujeto social.
El desafío actual es ir mejorando cada día más la formación de los educadores, para esto es necesario transformar de manera cualitativa el currículo y el proceso de formación y esto se traducirá en un nuevo modelo que cumpla con las necesidades que nuestra sociedad requiere de acuerdo a la realidad educativa, ya sea a través de la formación ética y valorica y una nueva actitud frente al saber y a su vez con nuevas tecnologías y el trabajo en equipo.
En ese contexto, se reconoce que la vida en el aula de clases se expresa mediante los comportamientos que, consciente o inconscientemente, exhiben los protagonistas del hecho educativo (docente y alumnos), revalorizándose como sujetos y, a la vez, objetos del hecho escolar. Por ello, en lugar de ser testigo de los procesos que afectan al individuo se hace necesario el estudio de la cotidianidad en el aula a fin de permitir la identificación de los significados vinculados con el valor que sus actores le asignan tanto a los fenómenos que allí ocurren como a los que se suceden en el entorno exterior.
En este planteamiento subyace la idea de acuerdo con la cual el aula de clases puede ser concebido como un espacio micro social que sintetiza la vida de los integrantes de una comunidad humana mayor dibujada constantemente por los múltiples acontecerse que marcan las rutinas de quienes comparten tal ámbito comunal. Dichas rutinas se asocian con la cultura que se instala en cada comunidad y que luego es reproducida, con sus variantes específicas, en las generaciones por venir .
Es así como el sistema de enseñanza, mediante la cultura escolar imperante, ayuda a transformar las diferencias y desigualdades extraescolares en desigualdades reales de aprendizaje, llama la atención la información en la cual se indica que los esfuerzos que se han realizado para elevar las competencias en jóvenes y adultos son marginales en los pocos países desarrollados donde han sido ejecutados esos programas.
Barbier, Jean- Marie
1993. La evaluación en los procesos de formación. Centro de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia y Ediciones Paidos Ibérica S.A.
Barcelona, España


Sandoval Flores Etelvina
2001. Condiciones de trabajo y reformas educativas
Revista Iberoamericana

Como conclusión del tema podemos decir que los educadores de hoy deben contribuir a formar a los jóvenes para que vivan y convivan en el mundo del mañana, la educación tiene así una inmensa responsabilidad en la construcción de un futuro más justo, promisorio y satisfactorio para todos. Para ello debe abandonar los esquemas tradicionales que enfatizan demasiado la simple transmisión de información y la asimilación pasiva, para centrarse en la formación del alumno.
Debemos formar personas efectivamente preparadas para enfrentar los cambios y reaccionar frente a lo inesperado. Personas con capacidad de pensar, sentir y realizar. Personas igualmente orientadas hacia si mismas, hacia los demás y hacia su entorno. Personas con sensibilidad para valorar el pasado, vivir el presente y proyectar el futuro.
CREADO POR: JACQUELINE ROJAS CASTRO.

Entrevista a un Docente


ANÁLISIS

1.- Todos los encuestados consideran que esta investigación trata de un tema relevante, actual y trascendente, ya que a gran parte del alumnado le cuesta desarrollar esta área y además influye en todos los subsectores, en especial en la resolución de problemas en matemáticas.

2.- Aquí, dos nombraron los libros de texto, el resto de lo que nombraron son técnicas, la otra contestó además del texto, guías y cuentos.

3.- En esta pregunta, dos profesoras nombraron cuentos y técnicas, la otra solo técnicas.

4.- Todas estuvieron de acuerdo en que los libros de cuentos cortos, acompañados de guías de aprendizaje darían mejores resultados.

5.- Todas coinciden en que la utilización de técnicas adecuadas, influye más que el tipo de instrumentos que se utilicen.

6.- Dos profesoras consideraron que falta apoyo de la familia, una de ellas propone lectura de 15 minutos en clases y la utilización de cuestionarios, la última considera que la comprensión lectora podría mejorarse leyendo pequeños párrafos y deteniendo la lectura, para responder preguntas específicas del texto, e interrogar en forma oral sobre lo leído.


ANÁLISIS GENERAL DE LA ENTREVISTA

- Dos de las profesoras no realizaron preguntas.
- Una de ellas no comprendió la pregunta 3.
- En algunos casos contestaron cosas que no se les estaban preguntando.




Entrevista para un proyecto de Investigación

1.- ¿Le parece relevante una investigación relacionada con el estudio de los instrumentos más adecuados para mejorar la comprensión lectora? Si es así señale por qué.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué instrumentos cree Ud. Que son los más usados?
____________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué instrumentos cree Ud. Que podrían incluirse en forma habitual para mejorar la comprensión lectora?
____________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- De los siguientes instrumentos, ¿Cuál cree Ud. Que daría mejores resultados en su colegio?

a) Libro de Lenguaje y Comunicación
b) Libros de cuentos cortos con un cuestionario tipo guía de aprendizaje
c) Cuento y actividades extraídas de un programa computacional

5.- ¿Cree Ud. Que el tema pasa más por las técnicas utilizadas que por los instrumentos?

a) Si b) No

6.- ¿Cómo piensa Ud. Que podría mejorarse la comprensión lectora?

ENSAYO "LAS CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE PARA EL NUEVO SUJETO ESCOLAR"




Que significa ser Profesor, probablemente sea la pregunta del millón, así mismo habrá tantas respuestas para esta pregunta como profesores hay en el mundo. Cada uno aportará su visión y lo más probable es que todos tengamos razón. Ahora me pregunto qué es ser profesor.


“Profesor(a): Del latín professor, -oris.
Persona que ejerce o enseña una ciencia o arte”.[1]



El trabajo del profesor es interesante, ofrece muchas oportunidades de aprendizaje y de interacción con los alumnos. Están en movimiento permanente, siempre buscando la mejor manera de llegar al alumno y también a su entorno. Además, es una tarea exigente y siempre hay que estar atento a muchas temas. En las clases se encuentran pequeños ecosistemas que variarán mucho en función del día, la hora, los alumnos, nuestro estado vital, la dificultad de la tarea, etc. Es fascinante que, por más que se lo propongan, nunca salgan dos clases iguales. En fin, lo leído sobre cuál es la misión en el aula y me doy cuenta de cómo han cambiado las cosas con respecto a los referentes que yo tenía. Ya no son transmisores de conocimiento, ahora son facilitadores y formadores; además, tiene un papel social y afectivo. Pero, no sólo ha cambiado el panorama en lo respecto a la figura del profesor, también lo ha hecho el papel del alumno, la configuración de la clase, la dinámica de la misma, los criterios de selección de ejercicios, etc. Te das cuenta de cómo todo va conformando toda una visión de lo que significa estar inserto en la educación. El profesor a través de su forma de enseñar refleja la idea que tiene de sí mismo, y su comportamiento como profesor muestra su esencia como persona, además a través de la enseñanza debe transmitir valores y actitudes.


El cambio de orientación educativa que se está intentando realizar en los últimos años en nuestro país parece basarse, prioritariamente, en una masiva introducción de las tecnologías de la información en las aulas escolares.


Las tecnologías digitales se han vuelto uno de los elementos centrales en nuestro quehacer cotidiano. El adecuado manejo del computador y su uso en redes; el saber moverse en un menú emergente del DVD en la pantalla del televisor; manejar y controlar un teléfono celular que recibe llamadas, manda mensajes de texto, saca fotografías y navega por el web; conocer y manejar la narrativa hipertextual en un vídeo juego; son todos fundamentos de las nuevas generaciones de niños y jóvenes que viven de acuerdo a las nuevas lógicas a las que la realidad los enfrenta. Para estas generaciones, estos nuevos lenguajes organizan perceptivamente la realidad a través de nuevos diseños, lo que genera nuevos modelos de acción.

“Estamos convencidos de que las tecnologías agregan valor a la educación, mejorando procesos de aprendizaje, gestión pedagógica y administrativa” aseguró Claudia Bobadilla.” [2]

Pero las sucesivas experiencias de reforma educativa y la investigación didáctica han mostrado que los recursos, por muy importantes que sean, no modifican por sí mismos la práctica docente. Sustituir, en este caso, la página del libro por la pantalla del ordenador para seguir desarrollando las mismas tareas escolares rutinarias y organizadas según la lógica de los modelos transmisivos, supone modificar el formato sin alterar el mensaje ni la forma de procesarlo, pues es obvio que los recursos no generan por sí mismos conocimientos, sino que adquieren toda su potencialidad al articularse en las nuevas estrategias de enseñanza y desarrollo profesional que se proponen desde la investigación didáctica y la innovación educativa. Lo que implica, además, un fuerte compromiso de la administración con las iniciativas de innovación e investigación didáctica y una drástica mejora de los procesos de formación docente.


Resulta, pues, interesante profundizar en el conocimiento de las prácticas docentes. Las características de las experiencias docentes basadas en la innovación o, en la enseñanza por investigación, dependen en gran medida del grado de desarrollo profesional del profesorado. Así, los profesores innovadores suelen valorar positivamente las aportaciones de la enseñanza por investigación, mientras que los docentes con menor desarrollo profesional, en mayor medida dependiente del libro de texto, expresan opiniones contrarias. Nuestra escuela actual, igual que nuestros institutos y nuestra universidad, tienen una historia, y lo que son hoy, o lo que podrían ser, es, en cierta medida, consecuencia de esa historia; de igual forma, nuestros profesores y profesoras también forman parte de ese de-venir histórico. Una reforma cualitativa en la enseñanza, en ese sentido, no es un enfrentamiento entre "nuevas propuestas" y "viejas prácticas", sino un enfrentamiento entre "propuestas supuestamente renovadoras" frente a tradiciones y rutinas establecidas.


Por otra parte, considero que un buen profesor es aquel que sabe enseñar de una manera ordenada y sistemática, pero que además de ello, obliga -por medio de sus explicaciones- ha sus alumnos a manejar lo esencial de los contenidos, esos pequeños “detallitos” que, en definitiva, no se te van a olvidar nunca.


El siguiente instrumento ha sido elaborado por el Ministerio de Educación, a partir de la reflexión tripartita de los equipos técnicos de éste, de la Asociación Chilena de Municipalidades y del Colegio de Profesores, y teniendo a la vista la experiencia nacional e internacional sobre criterios acerca del desempeño profesional de docentes de los sistemas escolares:


El Marco para la Buena Enseñanza supone que los profesionales que se desempeñan en las aulas, antes que nada, son educadores comprometidos con la formación de sus estudiantes. Supone que para lograrla, se involucran como personas en la tarea, con todas sus capacidades y sus valores. De otra manera, no lograrían la interrelación empática con sus alumnos, que hace insustituible la tarea docente.


Este Marco reconoce la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y los variados contextos culturales en que éstos ocurren, tomando en cuenta las necesidades de desarrollo de conocimientos y competencias por parte de los docentes, tanto en materias a ser aprendidas como en estrategias para enseñarlas; la generación de ambientes propicios para el aprendizaje de todos sus alumnos; como la responsabilización de los docentes sobre el mejoramiento de los logros estudiantiles.


El Marco busca representar todas las responsabilidades de un profesor en el desarrollo de su trabajo diario, tanto las que ocurren en el aula como en la escuela y su comunidad, que contribuyen significativamente al éxito de un profesor con sus alumnos.


Este instrumento no pretende ser un marco rígido de análisis que limite o restrinja los desempeños de los docentes; por el contrario, se busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza a través de un "itinerario" capaz de guiar a los profesores jóvenes en sus primeras experiencias en la sala de clases, una estructura para ayudar a los profesores más experimentados a ser más efectivos, y en general, un marco socialmente compartido que permita a cada docente y a la profesión en su conjunto enfocar sus esfuerzos de mejoramiento, asumir la riqueza de la profesión docente, mirarse a sí mismos, evaluar su desempeño y potenciar su desarrollo profesional.


El diseño de los criterios muestra los elementos específicos en los que deben centrarse los profesores. El hilo conductor o unificador que recorre todo el Marco consiste en involucrar a todos los alumnos en el aprendizaje de contenidos importantes.


“Con el Marco para la Buena Enseñanza, ganan los profesores y profesoras. Ganan los aprendizajes de nuestros niños, niñas y jóvenes. Se fortalece la educación y con ello, Chile se enriquece”.[3]


Por último, debo señalar que como futuro docente cada uno debe entregar lo mejor de sí, estar al día con todo lo nuevo referente a tecnología y documentos para ser el mejor docente y creerse el cuento para que sus educandos lo consideren el mejor profesor que tiene o han tenido en el aula.




Bibliografía

http://buscon.rae.es/draeI/

http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=3140&id_portal=204&id_seccion=1214

http://www.periodismo.uchile.cl/cursos/psicologia/archivos/01Efectos.pdf

http://www.enlaces.cl/Despliegue_Noticias.php?id_noticia=200

http://www.mineduc.cl/index0.php?id_portal=1


[1] Diccionario de la lengua Española. Real Academia Esañola.
[2] Gerente General de Fundación País Digital.

[3] Sergio Bitar, ex ministro de educación.

viernes, 17 de agosto de 2007

sábado, 4 de agosto de 2007

Recursos didácticos más adecuados para mejorar la calidad en compresión lectora en 3º básico de 3 colegios de la 7ª Región.


Nuestra investigación tiene gran importancia para los alumnos de las siguientes escuelas donde desarrollaremos dicha investigación estas escuelas son: José Manuel Balmaceda E-403,de la comuna de San Javier, escuela Mariposa de la comuna de San Clemente y la escuela Aurora de Chile E- 157 de la cuidad de Talca , ya que al desarrollar las diferentes actividades que vamos a realizar en conjunto con los alumnos podrán ellos descubrir cual es la forma que cada uno tiene para mejorar su comprensión lectora y así tendrá mejores logros en todos las demás áreas que tenga que utilizar la compresión de algún texto y desarrollar las actividades que debe cumplir.
Esperamos que con esta ayuda los alumnos sean personas capaces de descubrir sus actitudes y aptitudes para desarrollarse como personas de bien.